Opidata #4: Reafirmando el valor de la persona para la seguridad y la prosperidad de América Latina
Dr. R. Evan Ellis[1]
El empoderamiento del individuo, no del Estado, es la clave para la innovación, la prosperidad y la seguridad física y política de América Latina, a medida que la región se enfrenta a una serie de desafíos sin precedentes y a nuevos socios.
Introducción
Legado a las Américas me ha honrado con una invitación para publicar una columna mensual en su foro Opidata. Reconozco la amplitud del conocimiento, la experiencia y el servicio público que representa el grupo, y espero interactuar con ustedes a través de estos escritos.
Durante las tres décadas de mi carrera profesional, he tenido la oportunidad de trabajar en la academia, el sector privado y diversas organizaciones gubernamentales de los Estados Unidos. Hago un esfuerzo por incorporar esas múltiples perspectivas en mi análisis, así como busco representar una perspectiva respetuosa de los Estados Unidos ante mis colegas latinoamericanos, al mismo tiempo que busco ver los desarrollos globales desde la perspectiva de la región.
Mis escritos y otros trabajos a lo largo de los años se han centrado en el compromiso de la región con los actores extrahemisféricos, en particular la República Popular China (RPC), Rusia e Irán, así como con el crimen organizado transnacional y las corrientes políticas que han dado forma a la dinámica estratégica de la región.
América Latina y el Caribe enfrenta actualmente una serie de desafíos sin precedentes, desilusión con el desempeño de sus gobiernos y decisiones importantes en cuanto a la organización política, las políticas sobre tecnología y otros temas, y las relaciones con una variedad de actores globales. En esta mi columna introductoria, me gustaría comenzar mi conversación con ustedes sobre estos temas con una nota filosófica, centrándome en uno de los elementos más importantes, aunque descuidados, en el debate contemporáneo sobre la solución y las políticas: la necesidad de volver a centrar la atención en el individuo, su agencia, empoderamiento y protección. y no al Estado, como solución a los males de la sociedad.
Un énfasis en el empoderamiento y la protección del individuo (frente al Estado) y el costo cuando eso no sucede, es el elemento que falta más notoriamente en una lucha que no va bien
Durante la Guerra Fría, la lucha entre el Occidente «democrático y de libre mercado» y el bloque «comunista», aunque nunca fue realmente tan sencilla, puso de relieve el papel del individuo, seguro de su libertad, sus derechos y los frutos de su trabajo, como piedra angular de la innovación y el progreso económico. El concepto fue adoptado por figuras icónicas como Milton Freedman, Ayn Rand y Ronald Regan. Reconocieron, cada uno de diferentes maneras, que el Estado era un mal necesario, que proporcionaba el imperio de la ley, la seguridad y ciertas funciones básicas, pero inherentemente ineficiente para gastar el dinero de otros, con una tendencia a invadir al individuo, ya que aquellos que controlaban el Estado imponían reglas y estructuras, en nombre del «bien público», a quienes estaban bajo su dominio.
Durante la Guerra Fría, la Unión Soviética puso de relieve amenazadoramente la tendencia opresiva de la autoridad estatal sin control, mientras que Estados Unidos, con su cultura icónica, innovación y prosperidad, se convirtió en el abanderado (aunque demasiado simplista) de los méritos de la libertad individual y la agencia.
Hoy, a medida que Estados Unidos se involucra con América Latina y el Caribe en desafíos compartidos como la seguridad, el desarrollo y la democracia, se ve socavado por regímenes populistas «iliberales» y «compite» con rivales extrahemisféricos como la República Popular China, Rusia e Irán, un énfasis en el empoderamiento y la protección del individuo (frente al Estado) y el costo cuando eso no sucede, es el elemento que falta más notoriamente en una lucha que no va bien.
En la región, en EE.UU., y en las discusiones sobre las políticas de EE.UU. hacia la región, el énfasis está en «¿qué tipo» de programas y gastos gubernamentales adicionales se necesitan?» en lugar de «¿cómo se puede empoderar a los individuos para innovar, generar crecimiento y resolver problemas a través de su agencia?», especialmente si recortar el estado es parte de la solución para que eso suceda. En toda América Latina y el Caribe, los residentes están insatisfechos con el desempeño de sus gobiernos, sin embargo, la respuesta en toda la región, desde México hasta Honduras, Nicaragua, Venezuela, Colombia, Chile y Brasil, por voto o usurpación, ha sido que los gobiernos expanden sus programas y su dominio sobre la sociedad civil.
Los inconformistas de la región, como el presidente libertario de Argentina, Javier Milei, reciben poco apoyo retórico en sus valientes esfuerzos por limitar el gobierno, denunciar la naturaleza inherentemente corruptora del gasto público y volver a centrar el discurso en el empoderamiento del individuo, desde un Estados Unidos que alguna vez defendió estos valores.
Sin un núcleo centrado en el valor de la agencia individual, el discurso de EE.UU. sobre la «democracia y los derechos humanos» suena predeciblemente hueco, particularmente para una región desilusionada con el desempeño de sus gobiernos electos, mientras que, por el contrario, el gobierno «autoritario» de China parece haber traído un impresionante crecimiento material, seguridad y orden. Sin embargo, parte del problema es que el enfoque contemporáneo de Estados Unidos en los procedimientos y resultados, incluidas las elecciones y la protección de los grupos desfavorecidos, ha perdido el espíritu del discurso de la Guerra Fría, que destacaba la importancia de los individuos como actores económicos, con sus propiedades y acciones protegidas por un marco legal igualitario, lo que les permite cosechar la recompensa de su iniciativa y riesgo.
Desanclado de los argumentos sobre la iniciativa individual en las economías de mercado como la raíz de la prosperidad, el discurso sobre la relación de la región con China ha pasado a estar dominado por debates sobre «quién dará más». En ellos, la región es un receptor pasivo de cortejo, y en el que Estados Unidos, con su economía de mercado semilibre, está en desventaja. Sin el marco de individuos responsables de producir valor a través de sus elecciones, los políticos de la región defienden su «derecho» a entablar relaciones contractuales con empresas con sede en la RPC basadas en la ausencia de una «contraoferta» de EE.UU. sin hacer referencia a si la propuesta china tiene sentido comercial, si es probable que se ejecute mal o si producirá consecuencias sociales y ambientales inaceptables.
Volver a centrar el discurso con y en América Latina en torno al individuo tiene múltiples dimensiones:
En asuntos económicos, implica centrarse en cómo crear un entorno de inversión atractivo mediante la reducción de la regulación gubernamental y los impuestos y la lucha contra la corrupción y la inseguridad, de modo que los empresarios y otros empleadores puedan prosperar, protegidos y regulados por instituciones eficientes, eficaces y objetivas. De este modo, también se garantizará que la participación de la RPC se limite a proyectos que tengan sentido desde el punto de vista económico, que se ganen mediante la competencia en igualdad de condiciones y que se evalúen y supervisen adecuadamente. Por lo tanto, también reducirá las oportunidades de acuerdos no transparentes de «Estado a Estado» en los que el «ganar-ganar» implica beneficios personales para las empresas chinas y los funcionarios gubernamentales de la región que firman el contrato.
En las discusiones sobre los modelos políticos, el papel del Estado en la economía y el equilibrio entre la capacidad y las protecciones individuales en las nuevas tecnologías, centrarse en el individuo alejará el debate perdedor sobre si la «democracia» es mejor para establecer el orden y entregar «los bienes», para resaltar los riesgos cuando los regímenes autoritarios pueden imponer su voluntad sin que los grupos afectados negativamente tengan controles y equilibrios a través de instituciones independientes. los medios de comunicación, o las bases económicas del poder, para apelar.
Conclusión
Volver a centrar el discurso con América Latina en el individuo no resolverá los problemas de la región, ni «mantendrá a China fuera» de América Latina. Sin embargo, conducirá a una discusión de políticas públicas más amplia y prometedora que los debates entre soluciones alternativas defectuosas y orientadas hacia el Estado. Alejará la discusión sobre China de «quién ofrece más dinero» a «cómo puede la región aprovechar mejor todas las oportunidades que enfrenta, mientras controla los riesgos». En resumen, le dará a la región agencia, esperanza y la base para una asociación más saludable con los Estados Unidos.
[1] El autor es profesor de investigación para América Latina en el Colegio de Guerra del Ejército de los Estados Unidos. Las opiniones expresadas en este documento son estrictamente suyas.