Reflexiones sobre el liderazgo y el populismo en América Latina
Conclusiones del conversatorio “América: ¿Quo Vadis?”
El pasado martes 21 de octubre, Legado a las Américas realizó una nueva edición del ciclo América: ¿Quo Vadis?, titulada “¿Un presidente necesita ser un populista?”, con la participación de dos destacadas figuras regionales:
la Ing. María del Carmen Aceña (exministra de Educación de Guatemala) y la Dra. Ana Belén Cordero (exasambleísta nacional del Ecuador).
La conducción estuvo a cargo de Osvaldo Silva y la apertura fue realizada por Jorge Raúl Cruz, director ejecutivo de Legado a las Américas.

“El populismo no está estrictamente vinculado a una mirada ideológica, sino a un sentido de oportunidad de algunas personas.”— Osvaldo Silva, moderador
Populismo y República: una mirada continental
El diálogo exploró las tensiones entre populismo y democracia en América Latina. Las expositoras coincidieron en que el populismo no responde tanto a una ideología como a una forma de ejercer el poder, caracterizada por la manipulación emocional y el debilitamiento institucional.
De la posverdad al poder: el desafío de las redes sociales
Una de las preguntas del público abordó cómo defender la República en tiempos de postverdad. Aceña destacó que las redes sociales fragmentan los mensajes y distorsionan la realidad:

“Antes tú dabas un mensaje y era el mismo para todos. Ahora cada persona recibe un mensaje distinto según lo que quiere oír.”— María del Carmen Aceña
Por su parte, Cordero remarcó que ignorar la desinformación es un error: “Un bulo puede durar 72 horas, pero el daño a la credibilidad puede durar años.”
¿Qué hace a un estadista?
Ante la pregunta sobre las características de un verdadero líder, ambas coincidieron en la necesidad de formación en ideas, diálogo y visión republicana.
“Un estadista debe formarse en ideas, no solo en títulos. Debe ser un comunicador, un negociador y un constructor de consensos.”— Ana Belén Cordero
Cuando el populismo “funciona”
La conversación abordó qué sucede cuando un populista parece tener éxito. Para Cordero, el parámetro debe ser siempre el respeto al Estado de Derecho. Aceña advirtió que el populismo también se infiltra en los congresos y cortes de justicia, donde “la corrupción y el crimen organizado están descomponiendo las instituciones desde dentro”.

Desafíos comunes: narcotráfico, corrupción e inteligencia artificial
En sus reflexiones finales, Cordero introdujo el concepto de “narcopolítica” como una de las mayores amenazas regionales. “América Latina pone los muertos, mientras el consumo se concentra en el norte”, afirmó. Aceña, por su parte, alertó sobre los nuevos desafíos tecnológicos: “No dejemos que los algoritmos nos gobiernen”.
Un mensaje de esperanza
“Cuando está más oscuro es porque está próximo a amanecer.”— María del Carmen Aceña
El moderador Osvaldo Silva cerró el encuentro agradeciendo a las expositoras y a los más de cien participantes conectados desde distintos países de la región, invitándolos a mantenerse atentos a las próximas ediciones del ciclo América: ¿Quo Vadis? de Legado a las Américas.
🎥 Mirá la grabación completa
Sobre las expositoras
María del Carmen Aceña — Ingeniera y exministra de Educación de Guatemala. Fue presidenta del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) y directora del Programa Nacional de Autogestión Educativa (PRONADE). Referente en políticas públicas y educación en América Central.
Ana Belén Cordero — Abogada y política ecuatoriana. Fue Secretaria de Política Pública Anticorrupción del Ecuador y Asambleísta Nacional (2021–2023). Analista política y consultora en gobernanza y comunicación pública.
Organiza: Legado a las Américas | Ciclo América: ¿Quo Vadis?
📺 Seguí las próximas conferencias en nuestras redes sociales.
